GEOGRAFÍA 3°A

 NÚCLEOS PRIORITARIOS:

1)Posición geográfica y división política de Argentina

2)Relieve del territorio argentino

3)Clima e hidrografía de Argentina

4)Composición y distribución del poblamiento argentino

ACTIVIDADES:

Actividad 1:
A)En un mapa político de Argentina n° 3 ó 5 ubicar los límites y las provincias con sus respectivas capitales
B)Lee el siguiente texto y elabora una red conceptual con las palabras claves del mismo

Una cuestión de límites:

Una Cuestión de límites:Los países son una construcción humana,  compleja y prolongada en el tiempo. Es decir, no son algo predeterminado por la naturaleza.  Ya sabemos que los países, a excepción de que sean islas, en general, limitan con otros países. Estos límites, desde ya no existen de ante mano sino que forman parte de la mencionada construcción.

Existen dos tipos de límites, los naturales y los artificiales. Los primeros están integrados por accidentes geográficos como ser ríos o montañas. Los artificiales son los que se apoyan en paralelos, meridianos u otras líneas imaginarias que sirvan de límites.

En nuestro país, existen variados tipos de límites entre los que se destacan los fluviales:  el límite con Uruguay esta dado por los ríos de la Plata y Uruguay, con Brasil, los ríos Uruguay e Iguazú, además de una pequeña sección de frontera seca. De Paraguay nos separa los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná.  Con Bolivia, los límites son mixtos, ya que una parte son naturales (ríos Pilcomayo y Bermejo) y otra parte son artificiales (el paralelo de 22 grados latitud sur). Por último, con Chile nos separa casi en su totalidad la cordillera de los Andes aunque también lo hacen el canal del Beagle, el estrecho de Magallanes y el meridiano que parte a la isla grande de Tierra del Fuego.

Fronteras:

Si bien los límites son líneas que separan dos unidades político- territoriales, las fronteras son áreas cercanas a los límites internacionales de cada país. Una de las características de las zonas de fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre los ciudadanos de los países vecinos. Las costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto muy estrecho y se identifican entre si. Veamos algunos ejemplos. La llamada cultura rioplatense hermana culturalmente a uruguayos y argentinos.  Lo mismo pasa entre Argentina y Bolivia. Provincias como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el hermano país debido a la fuerte presencia de las costumbres originarias. Tengamos en cuenta que toda esa región estuvo bajo la influencia del imperio Inca.


Problemas de límites:

La cuestión de establecer límites, sobre todo internacionales, no es simple. Es un proceso arduo que lleva, muchas veces, a los países interesados a  duros cruces que    incluyen desde discusiones diplomáticas hasta situaciones de guerra. Desde la formación de los Estados Nacionales Latinoamericanos en el siglo XIX, las cuestiones limítrofes ocuparon un lugar central en la agenda de los mismos. Argentina ha tenido varias situaciones problemáticas referidas a sus límites. Mencionaremos tres de los más significativos:

  • con Uruguay por la Isla Martín García, la cual quedó para nuestro país.

  • con Paraguay por las islas Apipé y Yacyretá, quedando la primera para Argentina y la segunda para Paraguay.

  • con Chile se suscitaron los inconvenientes más recientes en cuanto a la problemática limítrofe que ha tenido nuestro país. El tratado por el canal del Beagle, la soberanía argentina sobre la laguna del desierto y los hielos continentales, todos ellos en la parte más austral del extenso límite entre Argentina y Chile

Actividad 2:

Debido a la gran extensión en la latitud de nuestro país, este se caracteriza por tener formas de relieve bien diferenciados: las montañas hacia el Oeste, y las mesetas, llanuras, y depresiones hacia el Este. LLANURAS: La Argentina es, en su mayor parte una vasta llanura respaldada al oeste por una gran muralla orográfica: la Cordillera de los Andes. Esta llanura se extiende desde el río Pilcomayo al Norte hasta el río Colorado al Sur; y desde el pie de las ramificaciones montañosas del Oeste hasta los ríos Uruguay y el río dela Plata, y el océano Atlántico al Este. La diferencia de clima , la naturaleza del suelo y la vegetación natural determinan tres grandes subdivisiones:  Llanura Chaqueña: carece de elevaciones y tiene un suave declive del Noroeste al Sureste, como lo prueba la dirección que siguen los ríos.  Llanura Pampeana: presenta dos aspectos totalmente distintos debido al clima reinante; La pradera o pampa húmeda al Este y la Pampa seca al Oeste. La superficie de la pradera horizontal, con algunas  depresiones ocupadas por lagunas de gran extensión. Al Sur de la provincia de Buenos Aires y las sierras de Tandil y de la Ventana interrumpen la pradera. Varios cordones serranos que forman el sistema de las sierras pampeanas se levantan en la pampa seca. Aquí el relieve es bastante irregular, hay grandes arenas, es llamados travesías donde el agua falta por completo. La Mesopotamia: La llanura comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná recibe el nombre de Mesopotamia. El relieve de esta región se diferencia del resto de las llanuras; en Misiones y nordeste de Corrientes es una meseta baja, muy quebrada, cercada por ríos y arroyos que forman casadas y cataratas como la del Iguazú. El centro de la provincia de Corrientes es bajo y anegadizo; se forman allí grandes lagunas y esteros. Más al Sur, en Entre Ríos, el suelo de toma un aspecto ondulado, formando las lomas o cuchillas entrerrianas en el Este y el Oeste la provincia. La parte Sur de esta región es el Delta, conjunto de islas encerradas entre los dos principales brazos del Paraná, rodeada por numerosos canales.

 MESETAS: Al sur del río Colorado se extiende la Meseta Patagónica, formada por una sucesión de extensas terrazas que ascienden escalonadas desde el Atlántico hasta los Andes, donde alcanzan de 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de Pampas. Toda la meseta esta cortada por cañadones, hondos valles transversales (que siguen la dirección este-oeste).Por algunos corren ríos, otros son secos. El suelo de esta región está cubierto de dilatados pedregonales constituidas por guijarros de variados tamaños, los rodados patagónicos que en algunos lugares forman capas de gran espesor. Otra característica de estas regiones son los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo, que contienen agua salada o simplemente polvo salino. La Antártica es también una elevada meseta. 

MONTAÑAS: La región montañosa del Oeste es como un inmenso murallón que se extiende desde el extremo noroeste hasta Tierra del Fuego y que reaparece después en la Antártida. Las sierras y montañas de esta región siguen distintas direcciones y presentan aspectos diversos. De acuerdo con sus características distinguimos en ellas ciertos grupos o sistemas. El suelo de la Puna es muy irregular, abundan extensas salinas y lagunas sólidas. Al pie de las montañas y en sus laderas se acumulan escombros en gran cantidad, productos de la rotura y desgaste de las rocas. Al oriente de la Puna esta la cordillera Oriental, cuyas elevadas sierras dejan entre si valles angostos y alargados en el sentido norte-sur, las llamamos quebradas, tales como las de Humahuaca y del Toro. Más al este y en dirección de las anteriores, corren las sierras salinadas, de menor altura. Cordillera de los Andes: la porción de la cordillera comprendida entre Catamarca y Neuquén recibe el nombre de Andes Centrales y toman dos cordones el occidental, por donde pasan el límite con Chile y el oriental, llamado Cordillera Oriental, mas alto dentro del territorio Argentino. Estas montañas son áridas y están cubiertas de nieves persistentes. Los picos más elevados, como el Aconcagua (6.959 metros) y el Ojo del Salado, pertenecen a este grupo. Al este de la Cordillera real está la precordillera de la Rioja, San Juan, Mendoza, cordones longitudinales de sierras separadas de la cordillera por valles, como el Uspallata y el de Iglesias. Desde Neuquén hasta el extremo sur se llaman Andes Patagónicos-fueguinos. La altura de las montañas disminuye hasta tener solo 1000 metro en Tierra del Fuego. No hay verdaderas cadenas de sierras: son macizos y nudos cortados por valles transversalesLas nieves acumuladas, los magníficos lagos y la vegetación exuberante que cubre las laderas otorgan extraordinaria belleza a esta región andina. Los Andes se sumergen en el mar en el pasaje de Drake y reaparecen en la Península Antártica. Sierras Pampeanas: en las provincias centrales se levantan varios cordones serranos ubicados en el medio de las llanuras, son las Sierras Pampeanas, que ocupan parte de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis. Estas sierras varían en aspecto y altura. Algunas son los Cordones de Famatina, Aconguija y Velasco. Las partes llanas que separan entre si a los diferentes cordones forman valles deprimidos algunos muy áridos, denominados bolsones. Otros sistemas serranos los más importantes son los grupos de las sierras de Tandil y e la Ventana, que se levantan en la pampa húmeda, y el sistema de las Patagónides situados en la meseta patagónica. 


Responde:

A)Cuáles son los tres grandes conjuntos de relieve?Dónde se ubican?

B)Dónde se ubican las llanuras en nuestro país y por qué se subdividen en tres grandes llanuras?Establecer diferencias entre ellas

C)Dónde se ubican las mesetas?Realiza una descripción de la mesta Patagónica

D)Dónde se ubican las montañas?Realiza la descripción de la Cordillera de los Andes,Precordillera,Sierras Pampeanas

E)Qué sistemas serranos interrumpen la llanura y la meseta

F)En un mapa político de Argentina n° 3 ó 5 ubicar los relieves mencionados(con el color correspondiente de la escala cromática)

Actividad 3:

1)Lee el siguiente texto y arma un cuadro sinóptico de cinco columnas cuyos encabezamientos son:

CLIMA-UBICACIÓN-TEMPERATURA-PRECIPITACIONES-VIENTOS

En la columna de climas deben figurar los siguientes climas:

Subtropical sin estación seca-Subtropical con estación seca-Subtropical serrano-Templado-Frío húmedo-Frío árido-Árido de alta montaña-Seco serrano-Árido estepario-



2)A continuación encontrarás los biomas predominantes en Argentina:Indica en qué clima se desarrolla cada uno y justifica tu respuesta(relacionar este tema con el punto anterior)
a) Bioma pastizal Pradera: praderas en la pampa ondulada (Buenos Aires). Estepa graminosa: estepas de psamófitas del centro de San Luis. Vega de ciperáceas: “mallines” en la Patagonia. 
b) Bioma sabana Sabana: sabanas del NE del Chaco: de ñandubay y palma (Copernicia alba) con espartillo (Elionurus muticus). Parque: parque del NE del Chaco: isleta de “monte fuerte” (Schinopsis balansae y otros) con espartillar (Elionurus muticus). Estepa arbustiva: matorral bajo de mata negra (Verbena tridens) en la Patagonia, centro de Santa Cruz.
 c) Bioma bosque Bosque caducifolio: bosque de lenga (Nothofagus pumilio) en la cordillera patagónica. Bosque perennifolio: bosque de mirtáceas en Salta y Tucumán. Bosque de xerófitas: bosque de quebracho blanco y quebracho colorado en el Chaco. Bosque de coníferas: bosque de cipreses al W de Neuquén. Selva subtropical: selva de laureles, palo rosa, guatambú, en Misiones. Selva templada: selva de alerce y coihue al SW de Río Negro y NW de Chubut.
 d) Bioma de desierto Desierto frío: altas cumbres de los Andes. Desierto cálido: valle de Ischihualasto en San Juan. 
3)
a)Por qué países se extiende la Cuenca del Plata y qué superficie abarca?
b)Qué ríos forman la cuenca?Descríbelos
c)Cuál es la importancia histórica y geográfica de la cuenca?


a)Dónde nace y desemboca el Sistema del Desaguadero?Cuáles son sus afluentes?
b)Realiza una descripción del Sistema
c)Cuál es el aprovechamiento económico?

a)Qué significa "alóctonos"?
b)Qué ríos forman esta cuenca?Descríbelos
c)Para qué se los utiliza?

En un mapa político de Argentina n° 3 ó 5 ubica los ríos que forman la Cuenca del Plata,Sistema del Desaguadero y ríos Patagónicos
En el mismo mapa ubica los tipos climáticos
Actividad 4:

A)La población argentina actual es el resultado de un proceso de establecimiento de diferentes grupos étnicos en el territorio de Argentina, proceso que le dio a la nación el calificativo de crisol de razas (melting pot en inglés).

En tiempos previos al nacimiento de Argentina como país independiente, se establecieron como grupos formadores los nativos argentinos, con más de 30 grupos étnicos diferentes y estimadas allí desde aproximadamente 13000 A.C. en que se tiene prueba de los asentamientos más antiguos, encontrados en la Patagonia; los criollos descendientes de españoles en tiempos de la Conquista; y los afrodescendientes, provenientes de la antigua trata de esclavos colonial. Sin embargo Argentina, a otros países de la región como ChileBolivia y Paraguay no trajo gran cantidad de esclavos negros en tiempos coloniales, por lo que se explica que a diferencia de países como Brasil en territorio argentino la población negra en la actualidad está casi diezmada. Así, si en 1778 el censo oficial registraba un 54% de afrodescendientes en el total de la población argentina, hoy un reciente censo registra 0,4% de afrodescendientes que se autorreconocen como tales. Sin embargo esta base original de la población era modesta cuantitativamente, y el país estaba escasamente poblado.

Fue la gran ola de inmigración en Argentina (1850-1955) que comenzó luego de la sanción de la Constitución argentina de 1853, la que conformaría la Argentina moderna, dando pie a un gran aumento en las cifras poblacionales y el establecimiento de la demografía argentina moderna. Las principales fuentes inmigratorias provinieron de EuropaCercano y Medio OrienteRusia y Japón. La población inmigrante llegada a la Argentina correspondía, en efecto, a la corriente inmigratoria europea que escapaba de una situación de guerras, hambruna, epidemias, pobreza, entre otras causas. Esta a su vez fue impulsada en planes nacionales para aumentar la población local y desarrollar la agricultura, industria y comercio.

La mayoría de estos inmigrantes salieron de Europa, especialmente italianos y españoles, y en menor medida alemanes (especialmente del Volga), eslavos de todas las regiones (tanto eslavos occidentales como polacos y checoslovacoseslavos orientales como rusos y ucranianos; y eslavos meridionales como yugoslavos y búlgaros), francesessuizosirlandesesgalesesescocesesneerlandesesbelgasaustrohúngarosescandinavos (de SueciaNoruegaFinlandiaIslandia y Dinamarca), bálticos (de LituaniaEstonia y Letonia), armeniosportugueses, entre muchos otros orígenes. También hubo importantes corrientes de inmigración árabe y judía.

La mayoría se asentaron en las actuales regiones más pobladas del país: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba en particular. Concentrándose sobre todo en ciudades, destacando la Ciudad de Buenos Aires como núcleo de mayor concentración. Colonias rurales también fueron fundadas por inmigrantes europeos en provincias patagónicas como La PampaRío NegroNeuquén y Chubut, así como provincias del litoral argentino como Entre Ríos y Misiones. Muchos descendientes directos de inmigrantes siguen residiendo allí y poseen una identidad muy anclada en el recuerdo de sus ancestros. Como celebración del legado y las raíces de los inmigrantes, se celebra en Argentina en septiembre la Fiesta Nacional del Inmigrante en la ciudad de Oberá (provincia de Misiones), ciudad que fue fundada por inmigrantes, así como otras fiestas de colectividades que se celebran en varios puntos del territorio argentino en varios momentos del año.

A partir de la segunda mitad del siglo XX se da un cambio en las características migratorias y se dan diversos fenómenos que influenciaron la composición demográfica argentina. Por un lado se cierra la gran ola de inmigración en Argentina después de poco más de 100 años de un fenómeno ininterrumpido, la mejoría económica europea impulsada por el Plan Marshall provoca que no haya un éxodo europeo hacia América y los números de inmigrantes europeos a Argentina casi desvanecen. A esto se suma un fuerte éxodo rural durante el Peronismo que transformó las principales ciudades.

Sin más flujo de inmigración europea, queda entonces en soledad el aporte de los inmigrantes de BoliviaPerú y Paraguay, pequeño pero constante, que se ha ido dando desde siglos. Junto a estos tres países se suman los de inmigrantes de ChileUruguayColombiaCuba y República Dominicana. Desde Asia comenzaron a llegar inmigrantes provenientes de Corea del Sur en los años '60, Taiwán en los años '80, y de China continental en los años '90, este último grupo desarrolló un rápido crecimiento, llegado en 2013 a ser el cuarto grupo inmigratorio más grande, únicamente debajo de paraguayos, bolivianos y peruanos.

1)Qué significa " crisol de razas"?

2)Divide en etapas la formación de la composición de la población Argentina.Elige un título para cada etapa y explícala

B)La densidad de población  se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).


1)A tu criterio,cuáles son los factores que influyen en la distribución de la población?
2)Observa el mapa y responde:
                           Cuáles son las provincias más pobladas?Por qué?(Tener en cuenta relieve,clima e higrografía
                           Cuáles son las provincias menos pobladas?Por qué?(Tener en cuenta relieve,clima e hidrografía)

GEOGRAFÍA 3°A

Profesora Graciela Granado



Comentarios