A.M.M.N./ CONTENIDOS PRIORITARIOS y actividades 3ºA

EES Nº31

CURSO: 3º A

Materia: Actividades Motrices en el Medio Natural

Contenidos Prioritarios

1- La relación con el ambiente

Conciencia ambiental / Reglas para conservar la Ecología.

2- ESI

3- La vida cotidiana en ámbitos naturales

Institución autosustentable 

4- CORPOREIDAD Y SOCIOMOTRICIDAD

Sanos en casa.

Actividades:

1º ¿Qué es la Educación Ambiental?

La Educación Ambiental es un proceso que debe durar toda la vida y su objetivo último debe ser ayudar a los ciudadanos a adquirir una conciencia ambiental a través del interés por el trabajo, individual y colectivo, encaminado al logro o mantenimiento de un equilibrio dinámico entre la calidad de vida y la calidad del medio ambiente. (Tibilisi 1977). La Educación Ambiental en la escuela no debe ser un dispositivo de transmisión de valores predeterminados, su objetivo es permitir a la comunidad educativa avanzar en la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sustentabilidad de la sociedad y su entorno. Importancia de los Valores Ambientales • Orientan y guían la acción del ser humano con la naturaleza, respetándola, amándola, conservándola y protegiéndola para fortalecer su espacio y transformar una mejor sociedad en calidad de vida. • Los valores en pro del Ambiente son fundamentales, porque forman parte de la educación moral que el ser humano y la naturaleza necesitan, aceptando todas sus dimensiones de relación y equilibrio de amor, respeto, calidad y desarrollo de todas las capacidades posibles en beneficios de ambos. • Por consiguiente, los valores éticos, personales y sociales son aplicables también con nuestro entorno y el Planeta. • Construcción de valores, no imposición de valores • Responsabilidad intergeneracional • Responsabilidad hacia el futuro, base de la ética moderna ACTIVIDADES: A- Buscar otras 2 o 3 definiciones mas, y de otros diferentes autores sobre el concepto de EDUCACION AMBIENTAL. Destaca cual, o cuales, te parece mas adecuada o estas mas de acuerdo según tu opinión. B- Investigar qué tipo de Industrias crees que aportan al cuidado del Medio Ambiente y qué tipo de actividades realizan con ese fin. C- Pensar qué acciones de la vida cotidiana realizan para contribuir con el cuidado del medio ambiente. ¿Qué otras acciones crees que puedan empezar a implementar? Enumérenlas. D- Que actividad crees que nos puede ayudar a comprender mejor sobre el cuidado del medio ambiente; tanto en la acción virtual, como en la acción presencial; es decir una tarea para hacer en situación actual de pandemia y otra sin el aislamiento, como si fuera en situación normal.

E- ¿De que tratan las teorías de las ERRES (3R, 5R, 9R) sobre conservación de la ecología? 

F- Organizar un cuadro de doble entrada y comparativo con cada elemento de las reglas (por ejemplo uno de ellos: reducir). colocar en el cuadro explicar como se lleva acabo, algún ejemplo de como se trata un material determinado a elección de cada uno, explicar de que se trata.

G- ¿Qué les parece más conveniente de llevar a cabo, 3R, 4R, 5R o 9R; y por que?

2º ESI
Muy buenas tardes!!!
Bajo el Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley Nacional No- 26.150; y aprovechando la semana de la ESI, y por recomendación del Ministerio de Educación, y de la dirección de la Escuela, realizaremos un trabajo para tener muy en cuenta en estos tiempos de ASPO, en el cual estamos hiperconectados a través de las redes sociales y debemos ser muy conscientes de lo que nos rodea, no para temer, sino para saber cómo actuar si nos pasa o si le pasa a un/a amigo/a/e.
Les mando un saludos enorme!
Sigan cuidándose!
En la actualidad, Internet se convirtió en una de las formas de comunicación más utilizadas, dado que, entre otras cosas, nos permite acceder a información diversa, entretenernos o relacionarnos con las y los demás. En particular, las llamadas redes sociales, que se multiplicaron con el desarrollo de los dispositivos móviles, sirven para “conectarnos” con personas de cualquier parte del mundo. Las posibilidades de las redes sociales son muchas: podemos conversar con nuestras amistades, reencontrarnos con quienes no veíamos hace mucho tiempo, conocer nuevas personas y compartir nuestras ideas y emociones a través de audios, fotos o videos.
En este contexto, la selfie se volvió una práctica cotidiana. Esta palabra, que proviene del inglés, equivale al término autorretrato. Para hacer una selfie, normalmente se utiliza un teléfono con cámara y se toman varias fotos para elegir luego la que más nos gusta, subirla a las redes o compartirla con determinadas personas. A través de una foto, pueden expresarse muchas cosas y brindarse también mucha información: quiénes somos, dónde estamos, con quiénes, qué hacemos, qué nos pasa, qué queremos mostrar. Los videos, como los que posibilita hacer la aplicación Tik-Tok, también son una forma de mostrar lo que pensamos, lo que sentimos, lo que sabemos o lo que nos gusta hacer.
Ahora bien, junto con las posibilidades que nos brindan las redes sociales existen situaciones en las cuales nuestra privacidad y nuestra intimidad pueden ser expuestas sin nuestro permiso y, de esta manera, pueden ser vulnerados nuestros derechos. Tanto la inmediatez de las publicaciones como, en muchos casos, el anonimato característico de las redes sociales permiten que los contenidos –por ejemplo, nuestras selfies o videos– se “viralicen” muy rápidamente y que se dificulte detener esa circulación. 
Es importante saber que no es correcto difundir contenidos sin autorización, y que ninguna situación que exponga la intimidad o privacidad de una persona es responsabilidad de quien la sufre. Más allá de eso, es posible tomar algunas precauciones para reducir estos riesgos. Es importante reflexionar sobre cómo construir vínculos afectivos a través de las redes sociales que promuevan el respeto y el cuidado propio y ajeno. Desde un lugar informado y responsable, podremos tomar mejores decisiones para cuidar nuestra integridad y la de los demás, en consonancia con nuestros derechos. 
Las siguientes actividades proponen reflexionar sobre las formas en que comunicamos, valoramos y expresamos nuestra intimidad cuando compartimos selfies o videos en las redes sociales. También se pretende que estén atentas y atentos ante situaciones en las que alguien pueda incomodar o hacer sentir mal a nuestras amigas y amigos o a nosotras y nosotros mismos. Hay situaciones en las redes que vulneran derechos y son consideradas delito en nuestras legislaciones.
¿Lo sabían?
La Ley N° 26.904, de Grooming, establece sanciones penales para las personas que acosen a menores a través de cualquier medio de comunicación digital. Es importante que, cuando se relacionen en las redes sociales con personas que no conocen y surjan situaciones que no les brindan comodidad o seguridad, puedan compartirlo con personas adultas de la familia o con sus docentes.

Actividad 1
Luego de haber leído el texto, les proponemos que busquen alguna selfie o video que hayan hecho recientemente, o alguna fotografía propia que tengan en sus casas. Miren esa imagen, reflexionen y respondan en sus carpetas las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo es esa imagen o video? ¿Qué recuerdan de ese día? ¿Qué les pareció importante mostrar?
b) ¿Publicaron ese material en alguna red social? ¿Cuánta gente pudo haberlo visto? ¿Quiénes? ¿Alguien pudo haberlo utilizado sin que ustedes se dieran cuenta?
c) ¿Consideran que algo de lo que muestra la foto o video es parte de la intimidad? ¿Qué toman en cuenta a la hora de elegir publicar una foto personal?
d) Cuando en las fotos o vídeos aparecen otras personas, ¿suelen pedirles permiso para publicarlas? ¿Otras personas les piden autorización antes de publicar algún contenido en el que aparecen ustedes?

3º INSTITUCION AUTOSUSTENTABLE
Buenas alumnos y alumnas!
Ahora les traigo , cómo les había anticipado la semana pasada, el tema de la Escuela Autosustentable, una idea que conjuga el derecho de educarse y de convivencia en equilibrio con la naturaleza hecha realidad por un grupo mundial de personas.
Espero que puedan enriquecer sus panoramas mientras cumplen con la actividad de la materia.
Pueden enriquecer sus respuestas de la guia de estudios con el video de la semana pasada...

GUIA DE ESTUDIOS:

Escuela autosustentable


A- ¿ Que es una escuela autosustentable?

B- ¿Quién es el autor intelectual de la idea de realizar una escuela autosustentable, a qué se dedica y de dónde es?

C- ¿Bajo qué principios se construyen las escuelas autosustentables? Describirlos y explicarlos.

D- ¿Qué materiales se usó para construir esta escuela?

E- ¿Quiénes colaboraron para la construcción y cómo fue su organización?

F- ¿Cuánto demoró la escuela de Uruguay en construirse y cuánto demoró la escuela de mar chiquita y porque esa diferencia?

G- ¿Podrían construirse hogares con este tipo de construcción?




LINK VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=6C-MTzyY02A

4º SANOS EN CASA

#SanosEnCasa- Actividad Física

En ésta semana retomaremos la acción de la OMS en tiempos de pandemia; en éste caso con la actividad física, muy elemental para mantenernos sanos.

Actividades:

A- Leer el presente artículo (dejé el enlace de la página abajo del mismo si lo quieren leer de allí).

BRealizar un cronograma de actividad física según les haya dejado el profesor Germán, el entrenador o DT si asisten a un club y mantienen contacto virtual, o realizan otro actividad que tenga que ver con el entrenamiento de la capacidad física o hayan tomado la iniciativa por propia decisión de tener alguna rutina de práctica

C- Pautas para la preparación de un cronograma de actividad física:

1) Deberá tener una calendarización semanal, que quiere decir, ubicar las actividades en el tiempo, en este caso por día, hasta cubrir la semana completa. 

2) Todos los días deberán tener una acción.  

3) Deberán ubicar un horario y describir motivo de selección de ese horario y no otro.


#SanosEnCasa- Actividad Física

La pandemia de COVID-19 hace que muchos de nosotros permanezcamos en casa y estemos sentados mucho más tiempo del habitual. A muchos nos resulta difícil seguir practicando la actividad física acostumbrada. La situación es aún más dura para quienes no suelen hacer demasiado ejercicio.

Sin embargo, en un momento como este es muy importante que las personas de cualquier edad y capacidad física se mantengan lo más activas posible. La campaña #BeActive («Sé activo») de la OMS pretende ayudarle a conseguirlo y, al mismo tiempo, pasar un rato agradable.

Recuerde que un simple descanso breve en el que abandone la posición sentada para hacer 3-4 minutos de actividad física ligera —como caminar o realizar estiramientos—  ayuda a relajar los músculos y mejorar la circulación sanguínea y la actividad muscular.

El ejercicio físico regular es beneficioso para el cuerpo y la mente. Puede reducir la hipertensión, ayudar a controlar el peso y disminuir el riesgo de enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2 y distintas formas de cáncer, enfermedades todas ellas que pueden aumentar la vulnerabilidad a la COVID-19.

El ejercicio también fortalece los huesos y músculos y aumenta el equilibrio, la flexibilidad y la forma física. En las personas mayores, las actividades que mejoran el equilibrio ayudan a prevenir caídas y traumatismos.

La actividad física regular puede ayudar a establecer rutinas cotidianas y ser un modo de mantenerse en contacto con la familia y los amigos. También es buena para nuestra salud mental, ya que reduce el riesgo de depresión y deterioro cognitivo, retrasa la aparición de la demencia y mejora nuestro estado de ánimo general.

¿Cuánta actividad física se recomienda para las personas de su edad?

Para mejorar la salud y el bienestar, la OMS recomienda los siguientes niveles de actividad física en función de la edad:

Bebés menores de 1 año

• Todos los bebés deben realizar ejercicio varias veces al día.

• En el caso de los bebés que aún no sean capaces de desplazarse por sí solos, esto implica permanecer tumbados boca abajo al menos 30 minutos (repartidos a lo largo del día, y siempre mientras estén despiertos).

Niños menores de 5 años

• Todos los niños pequeños deben realizar actividades físicas de cualquier nivel de intensidad durante al menos 180 minutos al día.

• Los niños de 3 a 4 años deben dedicar al menos 60 minutos de ese tiempo a actividades de intensidad moderada o alta.

Niños y adolescentes de 5 a 17 años

• Todos los niños y adolescentes deben practicar una actividad física de intensidad moderada o alta durante un mínimo de 60 minutos diarios.

• Al menos 3 días por semana, esto debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos.

• Hacer ejercicio durante más de 60 minutos diarios aporta beneficios adicionales para la salud.

Adultos mayores de 18 años

• Todos los adultos deben realizar al menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o al menos 75 minutos semanales de ejercicio de alta intensidad.

 • Para obtener beneficios adicionales para la salud, los adultos deben incrementar el tiempo de ejercicio hasta 300 minutos semanales de actividad física moderada o su equivalente.

 • Para mejorar y mantener la salud del aparato locomotor, se deben realizar 2 o más días por semana actividades que fortalezcan los principales grupos musculares.

 • Además, las personas mayores con problemas de movilidad deben realizar ejercicios para mejorar el equilibrio y prevenir las caídas 3 o más días a la semana.

Actividad física- OMS

Saludos y #SiganCuidándose

Muy buenas alumnos y alumnas!!

Hoy les propongo observar las pautas de la OMS en cuanto a una alimentación saludable. 
Es evidente que estas recomendaciones son para el público en general, si alguien tiene alguna patología puede beneficiarse o perjudicarse en mayor o menor medida que una persona sin patología preexistente; estamos hablando de que si tenemos o no una enfermedad, nos puede beneficiar o perjudicar ciertos alimentos que ingerimos; hoy por hoy, la Pandemia del covid-19, nos tomó por sorpresa a todo el mundo (literalmente) y aún tenemos cierto desconocimiento del virus, pero siempre supimos, desde la óptica alimenticia, que si nuestra alimentación es saludable y reforzando alguna ingesta de cierto tipo de alimentos, nos vamos a ver beneficiados a la hora de conservar nuestra salud y la de quienes nos rodean. El paradigma de salud, a mi criterio, debiera cambiar, si ésta Pandemia algo nos deja, es que debemos ser más solidarios y empáticos; cuidarnos y cuidar a los demás!!!
   
La consigna:
1- Leer cada punto y enviar de cada ítem o puntos, qué estarían  pudiendo cumplir en casa, y que no.

2- Cuáles serían las dificultades o problemas que atravesamos para poder llevar a cabo una alimentación adecuada según el consejo de la OMS. 



LES DEJO EL LINK PARA QUE LO VEAN EN LA PÁGINA, Y COPIÉ TAMBIÉN LO QUE ME INTERESA QUE LEAN. 


 Prof. Alejandro Beron

https://www.who.int/es/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---healthy-diet

Una alimentación saludable es muy importante durante la pandemia de COVID-19. Lo que comemos y bebemos puede afectar a la capacidad de nuestro organismo para prevenir y combatir las infecciones y para recuperarse de ellas.
Aunque ningún alimento ni suplemento dietético puede prevenir ni curar la COVID-19, una alimentación saludable es importante para el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La nutrición adecuada también puede reducir la probabilidad de aparición de otros problemas de salud como la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes y algunos tipos de cáncer.
En el caso de los bebés, una alimentación saludable implica lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses, con la introducción gradual de alimentos nutritivos y seguros como complemento de la leche materna desde los 6 meses hasta los 2 años y más. En los niños pequeños, una alimentación sana y equilibrada es esencial para el crecimiento y el desarrollo. En el caso de las personas mayores, puede ayudarles a llevar una vida más saludable y activa.

Consejos para una alimentación saludable:

1. Consuma alimentos variados, incluidas frutas y verduras
• Coma todos los días una combinación de cereales integrales como trigo, maíz o arroz, legumbres como lentejas o frijoles (judías), verduras y frutas frescas en abundancia, y algún alimento de origen animal, por ejemplo carne, pescado, huevos o leche. 
• Siempre que pueda, elija cereales —como maíz, mijo, avena, trigo o arroz— integrales, no procesados: son ricos en fibra beneficiosa y proporcionan una sensación de saciedad más duradera. 
• Como refrigerio entre horas, tome hortalizas crudas, fruta fresca o frutos secos sin sal.
2. Reduzca el consumo de sal
• Limite el consumo de sal a 5 gramos diarios (equivalentes a una cucharadita). 
• Al cocinar y preparar la comida, emplee poca sal y reduzca el uso de salsas y condimentos salados (como la salsa de soja, el caldo de carne o la salsa de pescado). 
• Si consume alimentos enlatados o desecados, elija hortalizas, frutos secos y frutas sin sal ni azúcar añadidas. 
• Retire el salero de la mesa y pruebe en cambio a dar más sabor a los platos con hierbas y especias frescas o secas. 
• Consulte las etiquetas de los alimentos envasados y elija los productos con menor contenido de sodio. 
3.  Consuma cantidades moderadas de grasas y aceites
• Al cocinar, sustituya la mantequilla, el ghee o la manteca de cerdo por grasas más saludables como el aceite de oliva, de soja, de girasol o de maíz.
• Consuma preferentemente aves y pescado, que por lo general contienen menos grasa que la carne de ternera, cordero o cerdo; aparte la grasa visible y limite el consumo de carnes procesadas.
• Tome leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados.
• Evite los alimentos procesados, horneados y fritos que contengan grasas trans de producción industrial.
• Pruebe a hervir los alimentos o cocinarlos al vapor en lugar de freírlos.
4. Limite el consumo de azúcar
• Limite el consumo de golosinas y de bebidas que contengan azúcar como refrescos, jugos de fruta y bebidas a base de jugo, concentrados líquidos y en polvo, aguas aromatizadas, bebidas energéticas y deportivas, té o café listos para beber y bebidas lácteas aromatizadas.
• Coma fruta fresca en lugar de dulces como galletas, pasteles y chocolate. Si toma un postre que no sea fruta, asegúrese de que contenga poco azúcar y sírvase porciones pequeñas.
• No dé alimentos dulces a los niños. No se debe añadir sal ni azúcar a la alimentación complementaria hasta los 2 años, y a partir de esa edad solo se debe hacer en cantidades limitadas.
5. Mantenga una buena hidratación bebiendo suficiente agua
Una buena hidratación es crucial para una salud óptima. Siempre que se disponga de ella y que sea apta para el consumo, el agua del grifo es la bebida más saludable y económica. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas es una forma sencilla de limitar el consumo de azúcar y evitar un exceso de calorías.
6. Evite un consumo peligroso y nocivo de alcohol
Las bebidas alcohólicas no forman parte de una alimentación saludable. Su consumo no protege contra la COVID-19 y puede ser peligroso. El consumo frecuente o excesivo de alcohol aumenta el riesgo inmediato de lesiones, además de provocar efectos a más largo plazo como daños en el hígado, cáncer, enfermedades del corazón y trastornos mentales. No existe un nivel seguro de consumo de alcohol.
7. Practique la lactancia materna
La leche materna es el alimento ideal para los bebés. Es segura y limpia y contiene anticuerpos que ayudan a proteger frente a muchas enfermedades infantiles frecuentes. Los bebés deben recibir lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, ya que la leche materna les proporciona todos los nutrientes y el líquido que necesitan. 
• A partir de los 6 meses, la leche materna se debe complementar con alimentos variados que sean adecuados, seguros y ricos en nutrientes. La lactancia materna debe mantenerse hasta los 2 años de edad o más.  
Las mujeres con COVID-19 pueden amamantar a sus hijos si lo desean, adoptando las oportunas medidas de prevención y control de infecciones. Consulte las preguntas y respuestas sobre la COVID-19 y la lactancia materna.

Consejos sobre inocuidad de los alimentos durante la pandemia de COVID-19

No se ha demostrado que la COVID-19 pueda contagiarse por el contacto con los alimentos o sus envases. En general, se cree que la COVID-19 se transmite de persona a persona. Sin embargo, siempre es importante mantener una buena higiene al manipular la comida para evitar cualquier enfermedad transmitida por los alimentos. 
Siga las cinco claves de la OMS para la inocuidad de los alimentos:
  1. Mantenga la limpieza
  2. Separe los alimentos crudos de los cocinados
  3. Cocine completamente los alimentos
  4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
  5. Use agua y materias primas seguras.

 Buenas alumnos y alumnas!!

Espero que estén bien! 

Para ésta semana daremos continuidad al análisis del mensaje de la O.M.S. para el momento en el que estamos viviendo, sirviendo de apoyo y ayuda, en éste caso, para conservar la salud mental qué tan importante es en el equilibrio integral de nuestra salud y de nuestra familia que nos acompañan más que nunca en estos momentos.

Saludos a la distancia y sigan cuidándose y a su familia. 

Prof. Alejandro  

Abajo les dejo el link de la página, el texto de apoyo y las actividades.


Cuidar nuestra salud mental
A medida que los países han ido aplicando medidas para restringir los movimientos con el fin de reducir el número 
de infecciones por el virus de la COVID-19, cada vez más personas estamos cambiando radicalmente nuestra rutina.
Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo temporal, la enseñanza en casa y la falta de contacto físico con
 familiares, amigos y colegas requieren tiempo para acostumbrarse. 
Adaptarnos a estos cambios en los hábitos de vida y enfrentarnos al temor de contraer la COVID-19 y a 
la preocupación por las personas próximas más vulnerables es difícil, y puede resultar especialmente duro para
 las personas con trastornos de salud mental.
Afortunadamente, son muchas las cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras 
personas que pueden necesitar más apoyo y atención.
Confiamos en que los siguientes consejos y recomendaciones le resulten útiles.
Siga una rutina. Conserve sus rutinas diarias en la medida de lo posible o establezca nuevas rutinas. 
Levántese y acuéstese todos los días a una hora similar.
No descuide su higiene personal.
Tome comidas saludables en horarios fijos.
Haga ejercicio de forma habitual.
Establezca horarios para trabajar y para descansar.
Reserve tiempo para hacer cosas que le gusten.
  • Reduzca la exposición a noticias. Intente limitar la frecuencia con la que ve, lee o escucha noticias que
le causen preocupación o tensión. Infórmese de las últimas noticias a una hora determinada, una o dos veces
 al día en caso necesario. 
  • El contacto social es importante. Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto 
regular con las personas próximas por teléfono o internet.
  • Evite el alcohol y las drogas. Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítelas por completo. 
No empiece a consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizar el alcohol y las drogas para enfrentarse 
al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social.  No existe ningún dato que demuestre que el 
consumo de alcohol proteja contra las infecciones víricas o de otro tipo. De hecho, sucede lo contrario, ya que 
el abuso del alcohol está asociado a un mayor riesgo de infecciones y a un peor resultado del tratamiento.  
Además, debe ser consciente de que el consumo de alcohol y drogas puede impedirle tomar las precauciones 
adecuadas para protegerse contra la infección, como una correcta higiene de manos.
  • Controle el tiempo de pantalla. Sea consciente del tiempo que pasa cada día delante de una pantalla. 

Asegúrese de descansar cada cierto tiempo de las actividades de pantalla.

  • No abuse de los videojuegos. Aunque los videojuegos pueden ser una forma de relajarse, cuando se está
en casa mucho tiempo se puede caer en la tentación dedicarles mucho más tiempo del habitual. 
Asegúrese de mantener un equilibrio adecuado con las actividades sin dispositivos electrónicos.
  • Utilice adecuadamente las redes sociales. Emplee sus cuentas en redes sociales para promover mensajes
 positivos y esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea.
  • Ayude a los demás. Si puede, ofrézcase a ayudar a otros miembros de la comunidad que lo necesiten, 
por ejemplo para hacerles la compra.
  • Apoye a los profesionales sanitarios. Exprese en las redes sociales o en su comunidad su agradecimiento 
a los profesionales sanitarios de su país y a todas las personas que trabajan para responder a la COVID-19. 

No discrimine
El miedo es una reacción normal en situaciones de incertidumbre. Pero, a veces, este miedo se expresa de un 
modo que resulta hiriente para otras personas. Recuerde: 
  • Sea amable. No discrimine a las personas por miedo a la propagación de la COVID-19.
  • No discrimine a las personas que crea que puedan estar infectadas por el coronavirus.
  • No discrimine a los profesionales sanitarios. Los trabajadores de la salud merecen nuestro respeto y gratitud.
  • La COVID-19 ha afectado a personas de muchos países, por lo que no se la debe asociar a un grupo humano
 concreto.
Manténgase informado. Escuche los consejos y recomendaciones de las autoridades nacionales y locales.
 Recurra a fuentes informativas fiables, como la televisión y la radio locales y nacionales, y manténgase al día 
de las últimas noticias de la Organización Mundial de la Salud (@WHO) en las redes sociales.


Actividades:
1- De acuerdo a los consejos expuestos responder:

a) ¿Que consejo (o cuales) tiene o tienen bastante en cuenta y lo mantienen en casa?
b) ¿ Cuál o cuáles de los consejos NO tienen en cuenta, o no lo estarían pudiendo respetar?
c) ¿Conocias todos los consejos y recomendaciones del texto presentado o no? Describir.

Prof. Alejandro Beron (AMMN).

mail: profedfisicaaleberon@gmail.com


Comentarios

  1. Buenas tardes alumnos y alumnas espero que se encuentren bien, que estén pasando lindo el verano. Darles la bienvenida a este año 2021. Les paso a recordar quienes todavía deben realizar el trabajo de los contenidos prioritarios, y ni bien lo tengan completo cuanto antes lo entreguen nos da mas tiempo de poder aprobarlo y finalizar el ciclo. Muchas gracias.

    Los y las alumnos/as son:
    DEBEN CONTENIDOS PRIORITARIOS
    Crespo, Carla
    Gauna, Mariana
    Gomez, Ramiro
    Gutierrez, Naiara
    Meacci, Selene
    Medina, Joaquin
    Peksa, Demian
    Pizarro, Yasmin
    Richi, Santiago
    Rovere, Lautaro
    Sabugeiro, Brisa
    Soto, Agustin
    Staropili, Tobias

    ResponderBorrar

Publicar un comentario